Protección al consumidor financiero de seguros

En Colombia, el consumidor financiero es cualquier cliente,usuario o cliente potencial de organizaciones controladas por la AutoridadFinanciera, tales como bancos, compañías de seguros, fondos de pensiones ycooperativas de crédito, entre otros.

¿Que vas a encontrar?
  1. ¿Quién es el consumidor financiero de seguros?
  2. Derechos de los consumidores financieros de seguros
  3. Obligaciones de los consumidores de seguros financieros
  4. Obligaciones de las compañías de seguros
  5. ¿Qué hacer en caso de accidente?
  6. ¿Tienen que pagar las compañías por cualquier reclamación?
  7. ¿Qué debo hacer cuando expire la póliza de seguro?

¿Quién es el consumidor financiero de seguros?

En el caso de los seguros, el consumidor financiero es lapersona que interactúa con las compañías de seguros como asegurador, asegurado,beneficiario o usuario de la póliza.

Derechos de los consumidores financieros de seguros

El consumidor financiero de seguros tiene derecho a ello:

  • Recibir una póliza o un certificado que confirmela compra del seguro.
  • Conocer el coste de la prima del seguro y loscostes asociados (por ejemplo, impuestos y tasas).
  • Obtener respuestas a las preguntas sobre lapóliza, cómo funciona y las preguntas sobre los vínculos entre el cliente y lacompañía de seguros.
  • Obtener una explicación clara de cómo funcionael seguro y cualquier pregunta relacionada.
  • En el caso de algunas pólizas de seguro, termineel acuerdo unilateralmente en cualquier momento.
  • Averigüe el plazo y el método por el que se debeinformar de la reclamación y el método por el que se debe procesar lareclamación.

Obligaciones de los consumidores de seguros financieros

A continuación se enumeran las principales obligaciones delconsumidor de servicios de seguros financieros:

  • Obtener información adecuada sobre el productoque desea comprar estudiando sus condiciones específicas y recomendaciones.
  • Entregar los documentos requeridos por laempresa para llevar a cabo el proceso de seguro.
  • Revisar los términos y condiciones del contratode seguro y sus anexos, y guardar copias de estos documentos.
  • Conocer los medios a través de los cuales lacompañía debe presentar solicitudes o quejas.
  • Informar de los cambios en los términos ycondiciones de la propiedad o del asegurado.
  • Declarar honestamente el estado real del riesgo(si la información es omitida o inexacta, puede llevar a la invalidez delcontrato de seguro)
  • Mantener el estado de riesgo.
  • Cumplir con las salvaguardias establecidas.
  • Pagar la prima correspondiente.
  • Notifique a la compañía de seguros si tiene másde una póliza que cubra el mismo riesgo.
  • Si el riesgo se materializa, el asegurado debe:
  • Reportar el daño a la compañía de seguros.
  • Evitar que la pérdida se extienda.
  • Demostrar a la compañía de seguros el hecho dela ocurrencia de la pérdida y la cantidad de pérdida generada.
  • En caso de incumplimiento de alguna de lasobligaciones, la ley prevé sanciones, que pueden suponer la pérdida del derechoa la indemnización.

Obligaciones de las compañías de seguros

La compañía de seguros que emite el seguro tiene quehacerlo:

  • Entregar la póliza de seguro original a laaseguradora. Esto debe hacerse dentro de los quince días siguientes a la compradel seguro.
  • Entrega de una copia de la póliza, si losolicita el titular de la misma o el asegurado. En algunos casos, esta copiapuede tener un costo adicional.
  • Reducir la prima si se reduce el riesgo. Laaseguradora tendrá en cuenta la tarifa correspondiente y el tiempo durante elcual no se presta el seguro. Hay algunas excepciones.
  • Responder a la petición de hacer una reclamaciónen caso de pérdida. La compañía tendrá un plazo máximo de un mes para estudiarel caso y efectuar el pago si procede. Si la compañía se retrasa en los pagos,tendrá que pagar intereses por los pagos atrasados.
  • En algunos tipos de seguros, las compañíastienen obligaciones adicionales; las condiciones de cada caso deben serrevisadas y los derechos y obligaciones de las partes deben ser conocidos.

¿Qué hacer en caso de accidente?

En caso de un riesgo cubierto por el seguro, se puedepresentar una reclamación a la compañía de seguros. Se deben tener en cuentalas siguientes recomendaciones:

  • Tan pronto como se conozca el hecho, la compañíade seguros debe ser informada y puede proporcionar asistencia y recomendacionespara mitigar las consecuencias del evento. Es importante recordar que esresponsabilidad de la persona asegurada evitar que se extienda y se extienda lareclamación.
  • Proporcionar la información requerida por lacompañía de seguros facilitará la tramitación de la reclamación. Entre otrascosas, la compañía confirmará que la póliza es válida y el pago es relevante.
  • Disponibilidad de la póliza; la informacióncontenida en ella ayudará en el proceso de tramitación de la reclamación.
  • Presentar los documentos justificativosnecesarios a la compañía de seguros dentro de los plazos establecidos para lapresentación de una reclamación. Cuanto antes se presenten los documentos, mejor.

¿Tienen que pagar las compañías por cualquier reclamación?

Solo en los siguientes casos la compañía esta obligada a responderen el evento de una reclamación.

  • Que el evento cubierto ocurre durante lavigencia de la póliza.
  • Que la prima del seguro ha sido pagada.
  • Es posible que el evento causante de la pérdida.
  • Que los documentos presentados son legales.
  • Que los beneficiarios estén plenamenteidentificados.
  • Que el asegurado lesionado no haya omitido orefutado información sobre su estado de salud o de sus bienes en el momento dela adquisición del seguro.
  • Que los beneficiarios no han causado la muertedel asegurado o que el asegurado no ha causado el riesgo.

¿Qué debo hacer cuando expire la póliza de seguro?

Al vencimiento de la póliza, el tomador del seguro o el asegurado pueden prorrogarla o suscribir un nuevo contrato con otra compañía de seguros para seguir disfrutando de la protección necesaria.

Te puede interesar:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Protección al consumidor financiero de seguros puedes visitar la categoría Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir